Las cosas claras
- Lidwine
- 6 jun 2018
- 4 Min. de lectura

Supongo que os habréis preguntado muchas veces porque los deportistas consumen tantas claras de huevo, hay muy buenas razones.
La clara de huevo favorece el correcto desarrollo de los músculos y ayuda a mineralizar los huesos, por lo que es perfecta para los niños, así como para deportistas. La clara contiene gran cantidad de agua y proteínas, las cuales son aminoácidos muy importantes para el organismo, además contiene vitaminas y minerales, entre los cuales podemos encontrar la niacina, riboflavina, magnesio y potasio, entre otros. También posee enzimas que forman una especie de escudo para proteger el organismo contra algunos microorganismos.
En muchas ocasiones se le ha culpado al huevo de aumentar el colesterol, lo cual no es cierto, según lo han demostrado las investigaciones realizadas. Lo que realmente puede aumentar el colesterol puede ser el alto consumo de alimentos ricos en grasas, que por lo general se utilizan para acompañar el huevo, estos alimentos suelen ser patatas fritas, salchichas, carnes rojas, entre otros.
Las claras no contienen grasas ni colesterol. Son ricas en vitamina B, la cual es indispensable para el organismo. Contienen muy buenas cantidades de riboflavina, selenio, niacina, betaína, colina y ácido fólico. Pueden ser de gran ayuda para mantener una satisfactoria sensación de saciedad, lo cual puede ser más efectivo que consumir una gran cantidad de algún tipo de cereal. Contienen, además de todos los nutrientes que he descrito, una buena cantidad de minerales como el hierro, el cobre, el zinc, el fósforo, el calcio y el magnesio, entre otros.
Cuando se realiza ejercicio físico para ganar masa muscular, las claras de huevo son ideales por el alto aporte de proteínas. También si se está pasando por un tratamiento de quimioterapia, las claras de huevo pueden ser un buen alimento por el mismo motivo.
No existe gran diferencia entre las claras de huevo pasteurizadas y las no pasteurizadas. Las primeras atravesaron un proceso de pasteurización y son comercializadas en envases que permiten su conservación y las segundas se encuentran directamente en el huevo, es decir, su estado es completamente natural y no está alterado.
El colesterol que se encuentra en el huevo está concentrado exclusivamente en la yema. Al consumir únicamente la clara estamos eliminando un aporte notable de colesterol en nuestra dieta.
Elevado contenido en proteínas Las claras de huevo son una gran fuente de proteínas. La clara de huevo es la primera fuente de proteína, le sigue la carne magra, el pollo y el pescado. La clara de huevo aporta proteínas sin aportar grasas ni otras sustancias dañinas.
Bajas en calorías
La clara de huevo contiene solo 16 calorías mientras que la yema contiene cerca de 55 calorías.
Clara de huevo no pasteurizada Es aquella que encontramos directamente en los huevos. Suele ser valorada por su aporte proteico para los atletas y deportistas.
Este tipo de clara de huevo debe ser consumida cocida para ayudar al organismo a aprovechar mejor las proteínas pues facilita su digestión. La clara de huevo sin pasteurizar no atraviesa ningún proceso que elimine bacterias y microorganismos patógenos por lo que no se recomienda su consumo cruda y siempre debe de estar cocida aún si se prepara algún batido con ella.
Clara de huevo pasteurizada Se comercializa en botellas y en tetrabriks, se trata de la yema de huevos que han pasado por un proceso de pasteurización.
Durante la pasteurización las claras de huevo estas se calientan a una temperatura constante de aproximadamente 68 grados centígrados para luego ser enfriadas repentinamente.
Este proceso destruye todos los microorganismos patógenos y parásitos que se puedan encontrar en la clara del huevo. Sin este proceso, la clara puede contener una bacteria llamada salmonella que transmite la salmonelosis, enfermedad que provoca diarrea, fiebre y vomito. Esta bacteria se destruye al cocinarse o bien, al pasteurizar la clara.
Al cocinar la clara de huevo o pasteurizarla se destruye una sustancia que interviene en la absorción de una vitamina. La clara contiene una sustancia denominada avidina, una antivitamina de la biotina o vitamina B8, por lo que impide su absorción y puede provocar un déficit de la misma.
100 gramos de clara de huevo pueden aportar los siguientes valores nutricionales:
Proteínas 11g.
Hidratos de carbono 0,3g.
Calorías 49Kcal
Vitaminas : A (105), B1 (0,5), B2 (0,18), B6 (0,06), D (1,8) y E (0,4).
Intolerancia al huevo:
La mayoría de las personas que sufren de intolerancia al huevo son, en su mayoría, intolerantes sólo a la clara de huevo (la albúmina). También es posible que tengan intolerancia a la yema de huevo aunque es menos probable. Cualquier persona diagnosticada con una alergia alimentaria a cualquier forma (de claras de huevo o yema de huevo) deben evitar este alimento por completo, ya que no es posible separar completamente la clara de la yema.
Los síntomas más frecuentes de la alergia o intolerancia al huevo
Reacciones cutáneas.
Síntomas gastrointestinales agudos y respiratorios.
En los casos más graves una reacción generalizada de anafilaxia (reacciones anteriores junto con hipotensión, colapso vascular y disrritmias cardiacas).
En algunos casos de niños con dermatitis atópica se ha relacionado la alergia con una exacerbación de la dermatitis
Consejos a seguir si se padece intolerancia al huevo:
El tratamiento habitual de la alergia al huevo es evitar su ingestión y los alimentos que lo contienen mediante una dieta de exclusión estricta.
Leer cuidadosamente las etiquetas de todos los alimentos manufacturados que se compren.
Buscar alimentos sustitutivos con el fin de confeccionar una dieta que cubra los requerimientos nutricionales de la persona afectada.
También es muy recomendable que el alérgico porte, en un brazalete, pulsera o chapa identificativa, con letra clara y bien visible, su calidad de alérgico y a qué alimento en concreto lo es.
Algunos especialistas están probando, en pacientes con alergia, una nueva técnica que consiste en ir introduciendo el huevo en dosis pequeñísimas pero progresivas. Al cabo de varios meses hay personas que ya empiezan a tolerar el huevo aunque sea en poca cantidad.
Muchas gracias!! Una información muy completa!!